Buscar Arítculos Publicados

martes, 16 de noviembre de 2010

EXCLUSIÓN SOCIAL

Exclusión  Social en la República Dominicana.

Desigualdad, Pobreza y Exclusión Social
Es válido señalar sobre que concepto se aborda un tema tan complejo y de tan difícil  definición, como el que se explica en este apartado, en verdad es difícil concluir si realmente hay seres humanos excluidos o no, pues la pregunta es: Si están en nuestra sociedad  ¿Como es que son excluidos? Y por mucho es correcto responder que no están excluidos, son seres humanos que están ahí, y que desempeñan un papel, probablemente muy importante en la sociedad, probablemente sean el grupo que mejores protestas han realizado y que mejor llamado ha hecho a las autoridades y a la población en general a esforzarse cada día más.
 Están ahí y sobreviven muchas veces mejor que quienes tienen grandes riquezas económicas, otras veces no están conformes con el papel que desempeñan y entonces si podría decirse que es un problema, pero ¿sería el termino exclusión social el mejor para referirnos a esas personas?, ¿Qué tan excluido es un grupo o una persona que esté haciendo un llamado para que se le atienda? En verdad está ahí, está presente.  Por más que quiera ignorarse no será posible, alguien termina escuchándoles, aunque finalmente siga viviendo en el grupo que podría llamarse mejor como “personas que por diversas razones tienen un debilitamiento, rotura o inexistencias de redes sociales y que a la vez no cuentan con recursos económicos suficientes para vivir acomodado”. Ocasionándole esto un quebrantamiento de su subjetividad, dificultad para laboral, consumo restringidos, carencia de seguridad social y cohibición de su autonomía. De toda forma cabe señalar que a esto que ante mencionado los expertos le han llamado exclusión social.
El termino exclusión  Etimológicamente, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, en su 22ª edición, de 2001, significa “acción y efecto de excluir”.  De las tres entradas del verbo excluir, las dos primeras refieren su forma transitiva: hay un sujeto agente y alguien o algo que se excluye: primero, quitar a alguien o algo del lugar que ocupaba, segundo, descartar, rechazar o negar la posibilidad de algo (Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de la Región  de Murcia 2008). Es esto es un indicador de que partiendo de esta definición será necesario definir también los concepto desigualdad y pobreza, temas que se hacen más fácil de abordar aunque sometido a gran subjetivad.
            Atkinson (1975:14) señala que la mera existencia de disparidades de renta y riqueza no constituye una base suficiente para realizar afirmaciones sobre la justicia e injusticia; es necesario determinar que los individuos implicados sean comparables en lo que se refiere a otros aspectos relevantes”.
Por otro lado Fernando Vallespín (1995) afirma  que el concepto de igualdad tiene dos sentidos fundamentales: primero actúa como agente regulativo del principio de ciudadanía y en segundo lugar actúa como igualdad de condición; en un caso hablamos de igualdad formal y abstracta, y en el otro de igualdad efectiva.
             Amartya Sen, premio Nobel de Economía (1998), nos propone no rehuir a la diversidad, sino que se muestra partidario de introducirla desde el inicio en los análisis de la desigualdad. Hay diferencias que obedecen, en unos casos, a las características personales (edad, sexo, capacidad personal, etc.) o a las características y circunstancias externas (riqueza heredada, ambiente natural, epidemiología regional), entre otros. Y es que la igualdad nunca será posible, cada ser humano es único, las diferencias individuales estarán presentes siempre, esto no signifique que la desigualdad sea una amenaza contra los que tienen desventajas al momento de producir riquezas. Siempre serán necesarias políticas destinadas a colaborar con aquellos que con diversas razones se encuentran en desventajas.
Ser pobre no es sinónimo de no tener dinero exclusivamente, existen otras variables que interfieren en la pobreza; de acuerdo con el estudio “La voz de los Pobres”, del Banco Mundial, que recoge y analiza los testimonios ofrecidos por más de 60.000 hombres y mujeres pobres de 60  países del mundo.
Por la diversidad de respuestas, el Banco Mundial define el término haciendo uso de las repuestas encontradas en el estudio quienes señalan que: “La pobreza es hambre. La pobreza es carecer de refugio. La pobreza es estar enfermo y no tener la posibilidad de visitar al médico. La pobreza es no tener acceso a la escuela y no tener posibilidades de aprender a leer. La pobreza es no tener un trabajo, es temer al futuro, viviendo al día al mismo tiempo. Pobreza es perder a un hijo de una enfermedad por no disponer de agua depurada. Pobreza es impotencia, carencia de representación y de libertad”.
La complejidad de los fenómenos que se engloban bajo el término pobreza impide que estos puedan definirse exclusivamente en términos de nivel de ingresos. Por ello se hace hincapié en la exclusión social, como un fenómeno estructural, dinámico y  multidimensional. El concepto de exclusión social engloba las causas y los efectos de la pobreza y permite, además, designar los procesos, situaciones y mecanismos en función de los cuales una parte de la población, personas, grupos o territorios, queda al margen de la participación en la vida social y económica” (Consejo Económico y Social de España, 1996:5). Son los circuitos de privación y las desventajas acumuladas lo que la caracterizan. Entre los elementos más sobresalientes de los circuitos empobrecedores destaca los orígenes familiares, baja o nula escolarización, escasa o poca formación profesional, ausencia de trabajo o trabajo precario o estacional, alimentación deficiente, bajos ingresos, vivienda insalubre o en mal estado, mala salud o enfermedades crónicas o repetitivas, falta de prestaciones sociales o sin acceso a los servicios públicos… La exclusión social es algo más que la mera pobreza, se trata de una acumulación de problemas” (V Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social del Reino de España 2008-2010: 31).
La exclusión social implica la acumulación de factores que, a su vez, pueden presentarse con intensidades variables. Es decir, la precariedad laboral, por ejemplo, puede ir desde el trabajo no cualificado a tiempo parcial hasta el trabajo sin derechos ni garantías sociales en el espacio de la economía sumergida. A su vez, existen combinaciones de factores que pueden acelerar procesos o sostener situaciones de las cuales resulta muy difícil salir. Así, la escasez o debilidad de redes familiares y sociales unido a una situación de desempleo de larga duración en una persona adulta, puede llevar a una situación de aislamiento social grave, cuando no de deterioro en el ámbito socio sanitario o residencial” (Subirats, 2004:19).
La República Dominicana
Hago mención a estos datos y definiciones para señalar a que me estoy refiriendo al momento de abordar el tema Exclusión Social. Estos datos son extraídos del material de texto de la asignatura Exclusión Social del Máster Psicología de la Intervención Social de la Universidad de Murcia, presentados por Antonio Losa Carmona (Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de la Región de Murcia 2008), el profesor Joaquín García Roca (Transformaciones de la Exclusión) y mis propias reflexiones sobre el tema. 
La República Dominicana es un país que perteneces a los denominados países caribeños, ubicado en la parte este de la Isla de Santo Domingo. Limita al oeste con la republica de Haití, al sur con el mar Caribe, al norte con el océano atlántico y al este con el canal de la mona que lo separa de Puerto Rico. Su historia se conoce con la llegada de Cristóbal colon en  1492.  La isla ya era habitada por un grupo de personas que en ese entonces por error de los colonizadores fueron llamados indios, esta población fue prácticamente destruida por los colonizadores, aunque algunos sobrevivieron y se mesclaron con los españoles, convirtiéndose en un solo grupo. Aunque la isla (en ese entonces Quisquella) se conoces con la llegada de los colonizadores en 1492, es en 1844 cuando realmente surge La República Dominicana, como país con una constitución establecida.
Es entonces a partir de 1844 cuando se inicia el primer gobierno constitucional, al momento que la parte dominicana de la se independiza de la dominación haitiana situada en la parte oeste de la Isla. En su historia como república independiente ha enfrentado cinco regímenes o dictadura, siendo las últimas dos entre 1929 y 1978. La primera con una duración de treinta años 1930 – 1960 (la Dictadura de Trujillo)  y la segunda de doces años 1966 – 1978 (los doces años de Balaguer). A esto podrían agregarse los últimos diez años de Balaguer (1986 – 1996), que aunque son históricamente considerados como democráticos, hay muchos acontecimientos que carecen de explicación. A partir del 1996, es que realmente parece haber un ámbito democrático, aunque la constitución entre 1994 y 2010 haya sido modificada en tres ocasiones, aproximándose a unas cuarentas modificaciones en su historia.
Para los fines de esta reflexión, estos datos históricos nos sirven para presentar un poco los problemas psicosociales en los que se ha visto la población dominicana a lo largo de su historia, primero sus habitantes son esclavizado y destruidos con la llegada de los colonizadores, hasta la aparición de la denominadas Leyes de India, segundo son atacados por la llegada de Francis Drake y luego saqueados por los filibusteros y bucaneros, invadido por los Norteamericanos, invadido por los haitianos y luego que se independiza se ven marcado internamente por sus gobiernos.  
Este país tiene una superficie de 48.730 km², en su último censo muestra una población de 9.183.984.  A lo largo de su historia ha sido una sociedad con muchas riquezas entre las que se pueden mencionar la gran cantidad de oro y otros minerales, la fertilidad de su  suelo para la producción agrícola, la ganadería, las impresionantes bellezas naturales, su clima  y su ubicación geográfica que la hace atraer un gran flujo de turistas y por qué no, la fuerza de voluntad de sus hombres, siempre dispuesto a luchar y a dar lo mejor de sí. Estas virtudes han hecho que sea el país de América Latina y El Caribe cuya economía más ha crecido en los últimos 50 años, (2002).
Este recorrido histórico de la condición  psicosocial del país tiene gran peso a la hora de hacer referencia a los motivos de la conducta social dominicana.
Por estas razones  se citan con la finalidad de que se entienda el tema, “Exclusión Social en la República Dominicana”, tema que no es específicamente de la época y que está estrechamente relacionada con la percepción, emoción y forma de pensar del pueblo, más que con la propia economía monetaria.
 Pobreza en la República Dominicana.
A pesar del crecimiento económico que ha presentado la República Dominicana en los últimos años, es el segundo país de América Latina y el Caribe que peor ha aprovechado esta oportunidad para mejorar su Índice de Desarrollo Humano (IDH). Con índice de pobreza de 25%, una esperanza de vida promedio de 71 a 73 años, una mortalidad infantil entre 25 y 28 de cada mil, un 14% de la población no tiene acceso a agua potable, una tasa de analfabetismo en hombre de 15,4% y en mujeres de 15,2% y un  22% no tiene acceso a los servicios sanitarios básicos. Guía del Mundo  y HDR (2007). Este desarrollo humano tan débil está estrechamente relacionado con los acontecimientos históricos antes señalados, la población ha aprendido a no reclamar sus derechos, o desconoce de ellos, y aun peor, a no hacer uso de los servicios públicos debido a las constantes corrupciones que desacreditan el sistema.
Aunque anteriormente aparecen algunas características de la pobreza en el país, es válido abordarla de una manera más detallada, tomando en cuenta los parámetros señalado por el Banco Mundial.
La pobreza es hambre. En el país hay mucho que comer y las gentes son muy solidarias, el hambre no parece ser un problema, siempre habrá un comerciante que dará alimentos hasta que encuentre dinero, siempre habrá una mano amiga que prestará dinero, siempre habrá un amigo o familiar que dará alimentos. Claro hay casos específicos de personas con características muy peculiares y con muy poco nivel de convivencia, que no paga, que no sabe ser amigo, etc., este grupo por lo regular termina en la delincuencia, asaltando, traficando drogas y cometiendo una gran cantidad de conductas delictivas, estos más que excluidos son un gran problema nacional, que espera constantemente por política de intervención con la finalidad de reducir este fenómeno.
            La pobreza es carecer de refugio. Hay personas que producto de los últimos desastres naturales (grandes lluvias y huracanes) viven en refugios temporales. Estos piden constantemente al estado una reubicación, los casos son difíciles, las condiciones de vida es pésima en esto lugares y la esperanza de darle solución no es tan favorable, cada año una gran población se ve afectada o amenazada por estos desastres que ocurren con frecuencia. Este caso es utilizado además visto como un medio para adquirir viviendas, personas que no han perdido nada fingen ser parte del caso, para conseguir una casa o personas que pueden costearse su propia vivienda no lo hacen en espera de que las autoridades le respondan. En muchos casos personas sin ningún problema económico.
Aunque es “muy económico pagar un alquiler o adquirir un solar para construir”, muchas personas carecen de este bien y cuando la adquieren resulta estar en muy mala condiciones. Al clima no ser un problema en el país se hace más fácil vivir, pero en temporada de ciclones resulta ser una amenaza, ya que una gran cantidad no soporta los vientos de los fenómenos, además muchas están ubicadas en zonas de fáciles y constantes inundaciones. Estas condiciones hacen que en muchas ocasiones las viviendas estén sobre pobladas, dando lugar a familias extensas. Por lo que si hay debilidad en este sector.
            La pobreza es estar enfermo y no tener la posibilidad de visitar al médico. Los hospitales públicos están a la disposición de toda la población para atender los casos de urgencias, así como para dar asistencia a quienes acudan en busca de ayuda médica, aun siendo así, el nivel de desprestigio de los servicios públicos y la limitantes a la hora de casos extremos, donde solo con una intervención inmediata no se tiene solución, crea un descuido en el área. Teniendo los hospitales una gran demanda, pero una regulación un poco ortodoxa, la seguridad social aún no ha arrancado como debería de ser, aunque se ha avanzado mucho al lograr que las instituciones aseguren a sus empleados, aun así el tema de salud podría ser injusto creando una desigualdad social.
Quienes están empleados formalmente están asegurados y “no necesitan del servicio público”, hay otro sector que por una razón u otra tienen preferencia en los servicios de la salud pública.  Sin embargo quienes no tienen trabajo, no tienen un nivel socioeconómico favorable y no tienen quien hable o pague por ellos están en gran desventaja en los centro de salud pública del país.
La pobreza es no tener acceso a la escuela y no tener posibilidades de aprender a leer. La alta tasa de analfabetismo guarda una estrecha relación con los antecedentes históricos relacionados con los regímenes antes señalados. Hoy siendo la educación pública totalmente gratuita hasta concluir la educación media y podría decirse que  hasta concluir el grado, ya que con menos 300 pesos se paga un semestre de 30 créditos en la universidad estatal. Aun así muchos niños no van a las escuelas, muchos jóvenes prefieren abandonar los estudios, muchas veces para trabajar, (algo que si en verdad quieren continuar cuentan con las facilidades de hacerlo los sábados y los domingos con programas elaborados para tales fines), otras veces para vagar en el barrio y en algunos casos por descuido de sus padres quienes no le han declarado y carecen de un documento de identidad, falta de voluntad,  problemas neurológicos, problemas psicológicos, que aunque las leyes no le quitan el derecho, muchas veces no acuden por diversas razones.
La verdad es que hay un desconocimiento de los derechos, de los programas y de las propias leyes que hace posible un acomodamiento social que produce cierta satisfacción y por ende una nula búsqueda de una mejor calidad de vida. Sin embargo hay que decir que no hay gran interés en hacer cumplir las leyes existentes y porque no decir que estas también necesitan revisadas, con la finalidad de que en un futuro no muy lejano no haya niños que no acudan a las aulas por lo menos hasta los 16 años.
La pobreza es no tener un trabajo, es temer al futuro, viviendo al día al mismo tiempo. La tasa de desempleo en la República Dominicana es aproximadamente  de  16.5%, sin embargo muchas veces el problema radica en la falta de formalidad de la que es víctima una gran parte de los trabajadores. Muchas veces porque resulta más económico para los empleadores pagar la mano de obra sin formalizar un contrato, evitando con esto el pago de impuesto, al mismo tiempo que se evitan pagar las indemnizaciones así como las cuotas de seguridad social, seguro medico, INFOTEP, etc. Que es obligatorio una vez el empleo es formal.
Pobreza es perder a un hijo de una enfermedad por no disponer de agua depurada. Un 14% de la población no tiene acceso a agua potable. Podríamos decir que  el país es rico de agua por lo que este 14% consigue con facilidad el liquido, nos obstante, el agua potable no es confiable para ser tomada, porque el tratamiento que se le da no es adecuado para tales fines. El agua depurada es económica y que se adquiere de la misma forma que los alimentos de diario, 25 litro de agua pueden costar entre 15 y 50 pesos dependiendo el lugar y la compañía destiladora, sin embargo para mucha familias el tema del agua representa un problema.   
Pobreza es impotencia, carencia de representación y de libertad. El dominicano es demasiado libre, claro,  con una libertad condicionada por las leyes, los valores, los deberes, y el respeto de los derechos de los demás, que tampoco es una población extremista. También es válido señalar la influencia que tiene el dinero al momento de aplicar las leyes, como en la mayor parte del mundo. Más sin embargo quien exige justicia la encuentra.
De una manera general la pobreza en República Dominicana es más perceptual que monetaria, esto no quiere decir que no hay muchas personas que encajen perfectamente dentro de los parámetros establecidos por el Banco Mundial.

Conclusiones Finales   
Hasta el momento aparece detallada la pobreza y en cierto grado la desigualdad, estos problemas  no son exclusión, pero si la acumulación de ellos de acuerdo con el punto de partida que aparece en el inicio del texto son indicadores del complejo fenómeno. Sin embargo para decir que tan excluidos están ellos se necesitaría de mayores investigaciones. No bastaría con las observaciones señaladas, ni con los datos estadísticos utilizados para medir los niveles de pobreza.     
Aunque si podemos decir que las desigualdad existente,  especialmente en la población rural emigrada a las ciudades es devastadora y deprimente. Un 59,3% de la población vive en núcleos urbanos, donde se ve un incremento de la delincuencia, la corrupción, la impunidad y el poder del narcotráfico.
De manera general la pobreza dominicana tiene origen en la distribución, no en la producción, aunque los últimos gobiernos han puesto énfasis en el Desarrollo Humano, hay mucha deficiencia y falta de concienciación, tanto gubernamental como por los más desposeídos. Aun tenemos muchos caudillos y dictadores dentro de los gobiernos democráticos. Este mal estará presente por mucho tiempo, ya que para cualquier persona llegar al poder necesita hacer pacto con ellos. Además son personas querida por el pueblo y que de una u otra forma son llamados buenos, es que el modelo tradicional, donde la riqueza es un aumento en PIB, sin importar para que sea ese crecimiento, es por mucho responsable de la situación.
Es de aquí que en nuestra conclusiones sea necesario recordar el mayor problema es perceptiva, guardando esta percepción una amplia relación con la conducencia de las normas estableidas. En el país hay mucha pobreza, mucho abuso de poder, un alto nivel de analfabetismo, condiciones mínimas de comodidad y una seguridad social poco efectiva (fenomeno que no es exclusivo de Rep. Dom.), la mayoría de los paises del mundo pasan por situaciones similares. Eso quiere decir que hay una gran población muy vulnerable frente a cualquier acontecimiento que le ponga un nivel mínimo de amenaza. En muchas ocasiones este es el desencadenante que impide a las personas llegar a descubrir sus fortalezas, que cada uno de ellos la tiene, pero que no son capaces de descubrirla por el temor ante señalado.  
El número de persona que ha padecido o padece de algún trastorno psicológico a nivel nacional sobrepasa el 20%. Incluyendo los trastornos psicóticos, que de acuerdo con las últimas cifras de salud mental se acerca a los cien mil a nivel nacional. Cabe señalar el dato para estos fines ya que el mayor número por no decir todas las personas que deambulan por las calles sin domicilio, encajan dentro de este grupo. En muchas ocasiones por que se le escapan a los familiares y otro porque son abandonados. Aunque existe centro de atención para ellos, no es un problema que está controlado. Y de todos los grupos de “excluidos”, probablemente el más real y que carezca de mayor atención sea este, no obstante con el aumento de consumo de sustancias toxicómanas de los últimos tiempos, este grupo tiene tendencia a aumentar.    
La Historia de desigualdad, pobreza y “exclusión social” como hemos visto en el desarrollo del texto tiene que ser manejada con política social diseñada con la finalidad de aumentar la calidad de vida de los seres humanos. Pero si la historia de que ser político permite a los hombres un poder para pisotear a los demás continuas, será un problema permanente. Probablemente vaya cambiando, de hecho lo está haciendo, ya el liderazgo no está centrado solamente en el autoritarismo, sino que tenemos lideres de diferentes perfiles y que atraen actualmente más, que aquellos que se quieran imponer por encima de los demás. Esto ya es un indicador de que el pueblo importa, que las diferencias individuales están ahí y hay que comprenderla, que los gobiernos necesitan del pueblo en general, y por ende cada vez más, aparecen programas diseñado para disminuir la pobreza nacional.
El modelo predominante en la economía actual, que probablemente sea el que mayor resultados económicos ha tenido, pero pierde de vista al ser humano de una manera general y se centra en aquellos que son capaces de generar riquezas. Esto ha perjudicado en gran manera, no solo a República Dominicana, aunque somos uno de los que menos hemos aprovechado el auge económico para  crecer  en el ámbito humano.
Lo que sí parece, es que el dominicano sabe ser feliz al máximo, no importa donde esté, no importa las condiciones en la que se encuentren, por lo regular mantienen una sonrisa en su rostro y una postura de bienestar que en la experiencia personal puedo decir que en los lugares más precarios es donde la gente está más relajada y que disfruta más el ambiente en que se encuentran. En ocasiones he llegado a pensar que disfrutan de la libertad y el contacto con la naturaleza, más que de las comodidades que proporciona el desarrollo contemporáneo. Muchos de ellos se niegan rotundamente al cambio, son invitados a lugares donde tendrán garantía de comodidades y la rechazan constantemente. Esto es un indicador de que muchos programas deben centrarse en facilitar este bien, que resulta económico y que tenemos en abundancia. Pensamos sería buena opción, especialmente en personas Mayores.
Para Saber Más
Generalmente este trabajo es redactado como producto de las observaciones realizadas en el país, así como con datos estadísticos que pueden consultarse en las siguientes páginas de internet:
Ø  Guía del Mundo 2007 y HDR, Pobreza en la Republica Dominicana.
Ø  Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de la Región  de Murcia 2008.
Ø  Mejía-Ricart Tirso (2003) Realidad Social Dominicana.
Ø  Wikipedia, la enciclopedia libre, economía dominicana.

1 comentario:

  1. Buenas tardes, le escribo con la finalidad de felicitarlo, Licenciado Dulvis Mejia. Soy una estudiante de termino de psicología clínica de la UASD con una fuerte inclinación hacia la aplicación de la psicología al cuadro legal, en la rama de estudio de "psicología jurídica" y he encontrado en usted esa inspiración para seguir adelante, ya que son muchas las personas que comentan que esa es una rama de estudio obsoleta y desconocida en RD, pero leyendo sus articulas y viendo su trayectoria me doy cuenta que si hay camino en la psicología forense en RD y que si se puede concientizar a los "profanos", jeje. Gracias y que Dios lo bendiga. Karem Gonzalez.

    ResponderEliminar